A Ferrería del Buen Retiro



 

Descargar documento sobre la "Ferrería del Buen retiro" extraído de http://www.guillenderohan.com/EXPOGRI/memoriamazos/FONSAGRA.pdf


En 1784 era propiedade do asturiano dos Oscos Andrés Antonio Bravo Bermúdez y compañía.

En 1.789 disfrutaba de ventaxas como o libre transporte do ferro, importación sin pagar dereitos de máquinas, etc.

A Ferrería foi xestionada durante alguns anos pola  “Compañía de la Vega de Ribadeo”,

O principal problema que tivo foi a falta de carbón que a impedía traballar varios meses durante o ano, ou incluso parar totalmente nos anos 1.783 e 1.784.

se tabajó en ella de un modo intenso en dos épocas, terminandose hacia el año 1884






Da estrada de A Fonsagrada a Asturias parte una pista hasta la parroquia de Vilar da Cuíña, por la que se baja al río Suarna, afluente del Navia.

La pista llega hasta la fabrica
El conjunto consta de la ferrería, un molino de dos rodicios horizontales, un
almacen, una casona, una vivienda para los trabajadores y una capilla.


En el lugar de la ferrería se puede ver claramente el edificio principal, que responde a una inmensa planta rectangular de 19,8 X 25,3 ó 23 m (según lado) y una desaparecida cubierta a dos aguas. Consta dos salas (una carbonera de 115m2 y una tazadera de 141,5m2). Dos habitaciones de 8 y 11,5 m2 y la sala principal que albergó la maquinaria de 217 m2.


La sala de maquinaria es muy grande. Siete son los huecos que hay en el muro principal para resolver el paso de los ejes provinientes de la estolda. Existe un muro de 0,65 m. de espesor levemente perpendicular al muro principal, que se podría pensar fue el muro bergamazo, y acogió por uno de lados al horno.

La presencia de una campana, el cerco que se le coloca posteriormente (ausencia de enjarjes, con la única unión de una barra de hierro pasante que une el cerco al muro) hace pensar que se trata de un horno preparado para otra cosa distinta a la reducción de mineral, o tambien que es resuelto de forma distinta a el resto de las ferrería estudiadas. Además no es perfectamente perpendicular al muro principal tal como indica p. Villarreal de Berriz en su libro. Se refuerza la teoría si observamos los restos de un desaparecido muro colocado a una distancia de los huecos muy parecida a otras ferrerías. Aunque quedan unos restos mínimos, se le adivina su perpendicularidad al muro principal.


Vamos a hacer un recorrido de Este a Oeste a través del muro principal y descubrir los huecos.
El primero es un hueco de 1,6m. de ancho y 2m. de altura resuelto con lajas de pizarra en forma de arco de medio punto; fue seguramente por el que pasaba el eje del arbol del mazo.
A continuación, un hueco de 1,10 m. muy cercano al anterior que podria ser para pasar a reparar el rodicio.
Seguimos el itinerario y nos encontramos otro hueco de 1,10 m.
Otro hueco le sigue , de 1,30 m. que por sus dimensiones se trata de otro paso para un ingenio, que por eliminación podría corresponder al de los barquines .
Encontramos ahora un hueco de 0,60 m. de ancho y 1 m. de alto que bien podría pertenecer a una trompa dadas sus dimensiones y su cercanía al horno antes descrito.
Seguimos recorrido y encontramos un hueco tapiado de 1 m. de ancho, que comunica con el cerco practicado al horno de chimenea de posterior ubicación.
Por último ya, un hueco de 1,6 m. de ancho , que se supone albergó algo importante, pero que al no tener su hueco correspondiente al otro lado de la estolda para sujetar el gorrión d´afuera del eje, no podemos averiguar su uso.

Las carboneras se caracterizan por sendos pilares que ayudan a sujetar la gran cubierta que poseía la factoría.
El total de los huecos de la sala principal que comunican con la estolda son arcos de medio punto .
El resto de las salas , menos dos huecos, son resueltos con sillarejos en dinteles horizontales.

Como parte del complejo hidraúlico está situada la captación de agua a una distancia que ronda el kilómetro; conducida por un canal de anchura media 1,5 m. y un muro de 0,8 m. de espesor. La profundidad del canal es de 1,20 m. Se pueden ver dos rebosaderos entre el molino y la ferrería. Llega a un estanque de 1,60 m. de profundidad previo a la entrada al banzado. La comunicación con el banzado es oblícua. El banzado está formando con el estanque un ángulo cercano a los 80º. El banzado de 32 m. de longitud es el mayor de todos y se adivina de madera debido a los mechinales ciegos colocados a intereje horizontal de 3 m. y vertical de 2,5 m. para servir de apoyo a una sección de trabe (xugo) de 0,35 X 0,35m.


A Dirección



www.fonsaweb.com